Plataforma Curricular Interactiva

Un proyecto de la Dra. Judit Navarro Arias

Lengua y Comunicación

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)

Lengua y Comunicación I: Leer y escribir para pensarnos

Identificar la lectura y la escritura como actos colectivos útiles en la reflexión, comunicación y problematización del mundo, utilizando rasgos importantes para la escritura de textos propios.

Lengua y Comunicación II: Libertad para imaginar, poder para comunicar

Reconocer las capacidades creativas y comunicativas en la elaboración de textos libres a partir de la lectura de narrativas populares.

Lengua y Comunicación III: Descubrir culturas, apropiarse de las palabras

Explorar y experimentar con los movimientos y géneros literarios como manifestaciones culturales para apropiarse de los diferentes elementos discursivos.

Orientaciones Didácticas

Estrategias para una enseñanza que concibe la lengua como herramienta para el pensamiento crítico y la lectura como una experiencia de placer y diálogo intercultural.

🎯 Enfoque de Enseñanza

La asignatura se orienta a que el estudiantado se acerque a distintos textos para descubrir el **placer por la lectura y la escritura**. La lengua se concibe como una herramienta para el pensamiento crítico, la identidad cultural y el diálogo. Se busca superar la percepción de la lectura como un acto obligatorio, fomentándola como una experiencia de placer individual y compartido.

🌍 Promoción de la Interculturalidad

El programa no menciona exclusivamente la lengua española, abriendo una oportunidad para ejercer la identidad cultural a través de **lenguas indígenas o maternas**. Esto permite al personal docente seleccionar textos pertinentes al contexto del estudiantado, promoviendo la diversidad lingüística y cultural del país y dando continuidad al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

🛠️ Principios para la Planeación

  • Fomentar la expresión en distintas situaciones de la práctica social del estudiantado.
  • Abordar la lectura como experiencia colectiva, práctica social y un derecho.
  • Articular las bases necesarias para la escritura, la interpretación y el intercambio de puntos de vista (expresión oral formal).
  • Utilizar actividades colaborativas para desarrollar simultáneamente la escritura y las capacidades comunicativas.

Transversalidad

Articular los contenidos de Lengua y Comunicación con otras asignaturas para fomentar la colaboración y dar un nuevo sentido a la acción pedagógica.

💡 Ejemplos de Proyectos Transversales

Ciencias Sociales I + Lengua y Comunicación I: El estudiantado puede analizar textos sobre procesos de producción y factores de desigualdad. Luego, usando las propiedades del texto y los tipos de párrafos, escriben un texto argumentativo donde exponen sus propias ideas y opiniones sobre las causas de la desigualdad en la sociedad.

Cultura Digital II + Lengua y Comunicación II: Diseñar un proyecto creativo donde se integren prácticas de lectura, escritura y oralidad. Por ejemplo, pueden escribir un guion para un podcast, una narrativa para un blog o un texto literario para difundirlo en una página web, combinando la creación de contenido con su difusión digital.

Ciencias Naturales III + Lengua y Comunicación III: Explorar la literatura del Antropoceno o la ciencia ficción (ecoficción) como subgéneros narrativos. Esto permite conectar el análisis literario con la reflexión sobre el impacto de la actividad humana en los sistemas terrestres, estableciendo un puente entre la literatura y el pensamiento científico.

Evaluación del Aprendizaje

Criterios para una evaluación formativa centrada en la capacidad de comunicar ideas, interpretar textos y el placer por la creación literaria.

📊 Criterios de Evaluación

Evaluación Diagnóstica

Es el punto de partida para reconocer la diversidad de trayectorias. Se realiza mediante diálogos, observación o ejercicios sin calificación para diseñar situaciones de aprendizaje pertinentes, vinculando los contenidos con los PDA de la Fase 6 (secundaria).

Evaluación Formativa

Es un proceso continuo que regula el aprendizaje. Su función es doble: para el docente, permite ajustar la planeación; para el estudiante, recibir retroalimentación puntual. Se debe ponderar la diferencia cualitativa entre el punto de partida de un estudiante y dónde se encuentra al final del proceso.

¿Qué se evalúa en Lengua y Comunicación?

La evaluación se centra en la capacidad del estudiantado para **comunicar ideas propias con claridad**, extraer información de los textos e **interpretarlos de manera crítica**. Se debe fomentar el comentario crítico y fundamentado en clase (debates, paneles) y el ejercicio permanente de la autoevaluación y coevaluación para valorar el disfrute de la creación literaria.

Ejemplo de Planeación Didáctica

Un modelo práctico para la reescritura creativa, vinculando mitologías antiguas y cultura popular para explorar los elementos de la narración.

Asignatura

Lengua y Comunicación II: Libertad para imaginar, poder para comunicar

Propósito Formativo

Reescribe un texto para integrar los elementos lingüísticos y narrativos que considere pertinentes.

📝 Actividad Central: "De Gilgamesh a Gokú: La Derrota del Héroe"

Reimaginar una narración clásica o popular, cambiando su tono, estilo o momentos clave para explorar la flexibilidad de los elementos narrativos.

🚀 Estrategias Didácticas

Inicio (Selección y Contexto):

  • En equipos, seleccionar colectivamente lecturas que hablen de "derrotas de héroes" (ej. comparar el Poema de Gilgamesh con una saga de Dragon Ball) o "mitos de la creación" (ej. comparar un mito de un pueblo originario con "Las cosmicómicas" de Italo Calvino).

Desarrollo (Análisis y Comparación):

  • Los equipos leen y analizan sus textos, identificando elementos narrativos (contexto, personajes, trama, tono, estilo) y los registran en un cuadro sinóptico.
  • Se realiza una discusión grupal para comparar los elementos identificados en las distintas narrativas.

Cierre (Reescritura creativa):

  • Cada equipo **reescribe** una de las historias, conservando la trama y los personajes, pero cambiando el tono y el tipo de narración (ej. una versión humorística de Gilgamesh o un mito de la creación en tono de ciencia ficción).
  • Los equipos leen sus nuevas versiones al grupo.

🔍 Evaluación Formativa

Se centra en el proceso creativo y la aplicación de conceptos.

  • **Instrumento:** Lista de verificación para coevaluación, donde los equipos evalúan entre sí el uso creativo de los elementos de la narración en la reescritura.
  • **Evidencias:** El cuadro sinóptico de análisis y el texto reescrito.